lunes, 11 de marzo de 2019

Estrategias Instruccionales


Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro.

Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, ayudar y establecer el modo de aprender. Son fórmulas que se emplean para una determinada población en donde los objetivos que se buscan son hacer más efectivos los procesos de aprendizajes.

A su vez, las estrategias de enseñanzas son el conjunto de acciones y procedimientos, mediante el empleo de métodos, técnicas, medios y recursos que el docente emplea para planificar, aplicar y evaluar de forma intencional, con el propósito de lograr eficazmente el proceso educativo en una situación de enseñanza-aprendizaje específica, según sea el modelo pedagógico y/o andragógico por: contenidos, objetivos y/o competencias para las cuales las elabora y desarrolla.


Caracteristicas de las estrategias instruccionales.


Resultado de imagen para caracteristicas de las estrategias instruccionales
  • Caracteristicas de los participantes
  • Tipos de objetivos de aprendizajes
  • Tipos de objetivos instruccionales
  • Complejidad del tema
  • Recursos disponibles




Además, Smith y Ragan (1999)  señalan que una estrategia instruccional consiste en: el conjunto de acciones planificadas y organizadas secuencial,   por   parte   del   docente,   del   contenido   a   aprender, la selección de los medios instruccionales idóneos para presentar ese contenido y la organización de los estudiantes para ese propósito. Para el logro de esto, se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos, lo que se deduce como un diseño instruccional.

El Diseño Instruccional es el proceso que funciona de manera continua y sistemática que genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. Éste implica una "planificación" sobre el curso que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje, claros y medibles.

El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán. El diseño debe cumplir con las siguientes fases:



1.Análisis: En esta fase se define el problema, se identifica la fuente del problema y se determinan las posibles soluciones.

2. Diseño: En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales.

3. Desarrollo: Se elaboran los planes de la lección y los materiales que se van a utilizar.

4. Implantación e implementación: En la fase de Implantación se divulga eficiente y efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: en el salón de clases, en laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora. 
En esta fase se propicia la comprensión del material, el dominio de destrezas y objetivos, y la transferencia de conocimiento del ambiente instruccional al ambiente de trabajo.

5.   Evaluación: se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. La fase de evaluación deberá darse en todas las fases del proceso instruccional. Existen dos tipos de evaluación: La evaluación formativa y la evaluación sumativa.



Clasificación de las estrategias de aprendizaje:

Entre las estrategias de aprendizaje se cuenta con el ensayo, la elaboración y la organización, las cuales van dirigidas a brindar al alumno las herramientas que necesita para generar y organizar la información de forma tal que sea más fácil su captación y aprendizaje.
También tenemos las estrategias de control de la comprensión y las estrategias de apoyo, la primera se relaciona con la forma en que se dirige el aprendizaje y la segunda  brindar los recursos necesarios para que éste se realice en el mejor entorno posible.

  • Estrategias de Ensayo: se basa en actividades que involucran la repetición constante de los contenidos, ya sea en forma verbal o escrita, entre las técnicas que podemos encontrar tenemos: El subrayado, la extracción del texto de las ideas principales y palabras claves, el copiado o reescritura de la información, la lectura y repetición en voz alta, entre otros.

  • Estrategias de Elaboración: se basa en diferentes métodos para establecer una conexión entre lo cotidiano y la información que necesitamos aprender, esto se logra vinculando o estableciendo relaciones entre nuestro conocimientos y la nueva información.

  • Estrategias de organización: agrupan la información para que sea más fácil de recordarla (resumen, esquemas, subrayado, entre otros).

  • Estrategias de control de la comprensión: se basa en un sistema de supervisión de los pensamientos y acciones del individuo,  e involucra el seguimiento constante del logro de los objetivos, la evaluación de las diferentes técnicas utilizadas y su nivel de efectividad para poder determinar los cambios necesarios para mejorar la eficiencia del proceso de aprendizaje.

  • Estrategias de planificación: son aquellas actividades que el individuo realiza antes de llegar a ejecutar alguna acción, entre las cuales podemos resaltar: el establecimiento de metas y objetivos, las determinación de antecedentes y requisitos previos necesarios para el desarrollo del proceso de aprendizaje.

  • Estrategias de regulación, dirección y supervisión: esta estrategia nos permite determinar la capacidad que tiene el individuo de ajustarse a la planificación y a su vez determinar la eficacia del mismo.

  • Estrategias de evaluación: es una etapa de verificación del aprendizaje, la cual se ejecuta durante todo el desarrollo del proceso con el fin de revisar los avances, verificar el cumplimiento de los objetivos, evaluar la calidad de los resultados y determinar cuándo ha concluido el proceso de aprendizaje planteado.

  • Estrategias de apoyo o efectivas: están orientadas a mejorar la eficacia del proceso de aprendizaje, brindando las condiciones necesarias para que se produzca la obtención del conocimiento, estimulando la motivación, la atención, la concentración y el manejo del tiempo en forma eficiente, de forma tal que se cumpla la planificación establecida.


Estrategias de Aprendizaje Vs. Estrategias de Enseñanza.

Aprendizaje
Enseñanza
Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas académicos.
Son todas aquellas ayudas planteadas para el docente que se proporciona al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. También son todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover el aprendizaje significativo.
La responsabilidad recae sobre el estudiante (comprensión de textos académicos, solución de problemas, entre otros).
El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita.
Los estudiantes pasan por procesos de reconocer el nuevo conocimiento, revisar su conocimiento previo sobre el mismo, organizar y restaurar ese conocimiento previo, ensamblarlo con el nuevo y asimilarlo e interpretar todo lo que ha ocurrido con su saber del tema.
Pueden ser diseñadas de una manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.


Eventos instruccionales.
  
   Es un conjunto de actividades propuestas para orientar el aprendizaje de los alumnos en cada una de las fases de este proceso.
  

1.    Ganar la atención.
2.    Informar los objetivos.
3.    Estimular el conocimiento previo.
4.    Presentar el material nuevo.
5.    Guiar el aprendizaje.
6.    Suscitar el rendimiento individual.
7.    Proporcionar retroalimentación.
8.    Evaluar la eficacia del rendimiento.
9.    Incrementar la retención.


Actividades
Se presenta en forma detallada y especifica la descripción de todas las acciones que se llevaran a cabo durante la situación de instrucción (clase).

Modalidad
Son las distintas maneras de organizar y llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje.

Técnicas Instruccionales.
Son los procedimientos seleccionados de de acuerdo con el objetivo para llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje.

Tiempo.
Es el periodo en el cual se realiza o se desarrolla las fases.

Ambiente.
Es el espacio donde se realizara la clase, este puede ser en el aula, gimnasio, cancha, laboratorio, ambiente natural, entre otros.


Medios y Recursos Instruccionales


Los medios de aprendizajes son los materiales utilizados con el fin de facilitar el proceso enseñanza, siendo utilizados en proceso educativo. 

Funciones de los medios:
  1. Proporcionar información
  2. Guiar el aprendizaje
  3. Ejercitar habilidades
  4. Motivar
  5. Proporcionar simulación
  6. Proporcionar entornos para la creación y la expresión
  7. Evaluar conocimientos.


Los recursos Instruccionales no son más que materiales o equipos que son adaptados por el facilitador como instrumentos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los recursos instruccionales nos sirven para transferir la información de manera creativa contribuyendo a la comprensión y asimilación de la información de una manera rápida, fácil y útil para los estudiantes

Dentro de los recursos instruccionales más usados tenemos, el retroproyector, las láminas, los rotafolios, dícticos y trípticos, también la influencia de las nuevas tecnologías como el Internet, computadoras, por lo cual la utilización de distintos recursos tales como la proyección de diapositivas digitales a través del video beats y otros instrumentos que en la actualidad representan la tecnologías en educación a cuanto a recursos instruccionales se refiere.  





Los Tipos de Medio y Recursos son:

a) Visuales: No proyectables (ejemplo: el pizarrón, carteleras, rotafolios, mapas, afiches, fotografias, entre otros).  Proyectables: (video beam, retroproyector, entre otros).

b) De Audio: radio, micrófonos, equipos para grabar, casetttes, discos, entre otros.

c) Materiales audiovisuales: vídeos, películas, documentales, programas de TV, montajes y producciones audiovisuales.

d) Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa, etc.

e) Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos.


También están las nuevas tecnologías como: 

f) Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas. 

g) Servicios telemáticos: páginas web, weblog, tours virtuales, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line, telefonía celular. 

h) Internet y vídeos interactivos. 


Resultado de imagen para recursos instruccionales


Es importante destacar que la diferencia entre "medios" y "recursos" es que los medios han sido diseñados para ser utilizados en procesos educativos, mientras que los recursos han sido diseñados con otros propósitos y son adaptados por los docentes para los procesos educativos. Veamos algunos ejemplos de ambos: "un libro de texto es un medio didáctico", mientras que un procesador de textos o una presentación realizada con Microsoft PowerPoint pueden ser un recurso educativo.


Ventajas y Desventajas de los Recursos de Aprendizajes


Se pueden mencionar como ventajas de los recursos Instruccionales que: 

  •  Promueven la enseñanza activa, haciendo del acto un proceso dinámico.
  •  Facilitan la construcción del conocimiento.
  •  Fortalecen la eficacia del aprendizaje gracias a la combinación de estímulos que reciben los alumnos
  •  Evalúan los conocimientos y las habilidades que se tienen.
  •  Proporciona entornos para la expresión y creación.

A su vez, tienen como desventajas:

  •   La selección del recurso inadecuado, sin considerar la conveniencia, tiempo y oportunidad de su uso, debido a la falta de una correcta planificación.
  •   Dificultad de atender de forma individualizada.



Técnicas Instruccionales


Las técnicas instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso y de la dinámica grupal. 


Los criterios para la elección de cualquier técnica instruccional son: objetivo del curso; tiempo disponible; población neta; grado de participación e integración del grupo; tamaño de grupo. 


Es importante recordar que toda técnica instruccional tiene un conjunto de componentes que favorecen el éxito o fracaso de su aplicación:
  • Propósito: Es el objetivo de la técnica en el momento de su aplicación. 

  • Duración: Es el tiempo mínimo y máximo que se requiere para su aplicación. 
  • Requerimientos: Son todos aquellos recursos que la técnica necesita para su aplicación. 
  • Desarrollo: Es al descripción por pasos de las actividades de instructor y de los participantes para la aplicación de la técnica. 
  • Cierre: Es el análisis del alcance de la técnica en relación con el objetivo de aprendizaje y puede ser a través de un producto físico o de la compresión del tema. 


Tipos de Técnicas Instruccionales

Entre las técnicas que podemos ejecutar en el ámbito educativo están: el taller, la demostración, el foro, lluvia de ideas, técnica de la pregunta, discusión dirigida, dramatización, exposición, phillips 66, entre otras.


                                          Resultado de imagen para imagenes tecnicas instruccionales




Técnica de la Dramatización

Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación. 
La dramatización es aquella actividad que utiliza la herramienta teatral en una práctica lúdica, orientada hacia sí misma y sin proyección exterior. Es un conjunto de prácticas al servicio de la expresión creadora del individuo y el desarrollo integral de su personalidad. (Tejerina, 2004)

Jimenez (2006) plantea que ‘la dramatización es un proceso de creación donde lo fundamental consiste en utilizar técnicas del lenguaje teatral. Es lógico que la dramatización cumpla su objetivo simplemente al utilizar dichas técnicas como apoyo pedagógico o didáctico’.


Origen de la Dramatización

La representación teatral es tan antigua como la humanidad y tiene un origen mágico-religioso, mediante la dramatización se pretende reencarnar y dominar a los espíritus favorables u hostiles, el hombre primitivo vivió el teatro en forma de rituales después de los cuales los fieles se sentían transformados y regenerados.

A lo largo de los años, las historias mítico religiosas se han apoyado en ritos ceremoniales, celebraciones colectivas sostenidas por la fe de los participantes.

                                 Resultado de imagen para historia de la dramatizacion


El teatro es ejemplo de que el hombre siempre ha tenido la necesidad de confrontarse consigo mismo rodeado de testigos. como el hombre primitivo vive el fuego del teatro con intensidad y lo utiliza como medio de relación, descubrimiento y de aprendizaje así mismo como instrumento de recreación.


Caracteristicas de la Dramatización

Dentro de una dramatización es necesario elegir el cuento a dramatizar, los alumnos que la realizaran, el tiempo, el espacio y los elementos que podrán utilizar para ello con la finalidad de involucrarlos en el tema y que cada uno le integre elementos propios.



Según Zavala (2008),la dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas. El elemento más importante es la espontaneidad.







        
   Ventajas de la Dramatización

  • Permite la informalidad, es flexible y facilita la experimentación, estableciendo una experiencia común que puede emplearse como base para la discusión.
  • Permite la expresión libre de los participantes.
  • Evalúa la capacidad de respuesta de los alumnos.
  • Es flexible, permisivo y facilita la experimentación.


    Desventajas

  • No se sigue un patrón, ya que cada persona le agrega características al personaje.
  • Se requiere de cierto nivel de madurez por parte del grupo.
  • Si el instructor no tiene experiencia se tomara demasiado tiempo en la representación.


Resultado de imagen para dramatizacion



Aplicación de la Dramatización

  1. Selección de las personas que desean participar en la dramatización.
  2. Los alumnos seleccionados "actúan" para el resto del grupo alguna situación previamente elegida.
  3. Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades, se selecciona el escenario (un rincón del aula, etc.) , el vestuario (se sugiere que se improvise, por ejemplo, un abrigo puesto al revés etc.).
  4. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro.
  5. Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.

                                          Resultado de imagen para dramatizacion




Medios: Televisión educativa y Modelos educativos (Maquetas)

Resultado de imagen para televisioneducativa

La televisión es un medio de comunicación masiva y al incorporarle la palabra "educativa", se transforma en un medio didáctico, en un sentido estricto, debe ser capaz de mostrar determinados contenidos con una forma de representación diferente a las que utilizan otros medios, dejando de interesar la distancia de superación espacial entre el profesor y el alumno, manteniendo el interés por los contenidos.



La Televisión Educativa persigue objetivos muy definidos en el campo educativo, que contribuyen de manera eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su interés e intención es básicamente el de educar en un sentido amplio, ofreciendo a través de la televisión una serie de contenidos inmersos en cada uno de los niveles educativos, incorporando además conocimientos, valores y habilidades.



Caracteristicas de la TV Educativa



  • La primera función que la televisión puede cumplir en las aulas presenciales tiene que ver con una característica de los medios, dadas sus peculiaridades expresivas, puede hacerlo con muchas "garantías". La unión de la imagen dinámica y el sonido, la posibilidad del empleo de esquemas, modelos, etc., hace de la televisión el medio idóneo en este momento para aproximar los contenidos, traer al aula lugares, objetos, situaciones, procesos que con otro de los medios convencionales sería mucho más problemático.

  • Está dirigida a públicos identificados por niveles y modalidades académicas que van desde el preescolar hasta el postgrado.

  • El tipo de programación que se muestra, va desde documentales, reportajes, entrevistas, informes, noticias, hasta la programación infantil.



                             Resultado de imagen para tipos de tv educativa




La razón de la TV educativa ha sido facilitar la educación para todos, enriqueciendo la experiencia del estudiante para propiciar el aprendizaje, haciéndolo más ameno por medio de imágenes en movimiento aunadas al sonido.

De tal manera, la TV educativa facilita y hace más grato el proceso de retención y permite el desarrollo de otro tipo de aptitudes, representando una herramienta más para la educación.




Resultado de imagen para maquetas

Por otra parte, los modelos educativos consisten en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje. 


Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.


Una maqueta es un montaje funcional, a menor o mayor escala de un objeto, artefacto u edificio, realizada con materiales pensados para mostrar su funcionalidad, volumetría, mecanismos internos o externos o bien para destacar aquello que, en su escala real, una vez construido o fabricado, presentará como innovación o mejora.



Tipos de Maquetas


Resultado de imagen para maquetas escolares
  • Maquetas escolares: las escuelas las asignan a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria con fines didácticos. Tienen como fin que los estudiantes, al realizarlas, comprendan las partes que componen al objeto de estudio.


  • Maqueta arquitectónica: reproduce a escala edificios o proyectos.


  • Maquetas de objetos: representación de cualquier objeto, volumen o forma tridimensional. Por ejemplo, una silla, un teléfono, un caballo, una cama, un computador, un accesorio decorativo, etc.



Resultado de imagen para maquetas escolares                
  • Maqueta de sistemas: son la representación de cualquier sistema, real o ficticio. Por ejemplo: maqueta del sistema solar, del sistema digestivo, de un sistema de riego rural, etc., cada una de estas utilizando siempre la creatividad e innovación del creador y sus ideas a expresar.










Estrategias Instruccionales Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) una estrategia es un conjunto de acciones planific...